II

España

 


Las estatuas ecuestres de Francisco Franco Bahamonde cagadas por las palomas. Los cupones de los ciegos. La caña y el platito de altramuces. La bodeguita del barrio, allá en la infancia. Chenco perdido, el pobre, por la Plaza Mayor. Massiel en Eurovisión con su La, la, la. El Guernica y el árbol de Guernica. Los poetas andaluces. El bar de Juanjo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Donde hay cruces no se mea. Juan José Padilla y su parche en el ojo. Los vados permanentes. Perico Chicote y Ava Gardner. La Biblioteca de Autores Cristianos. Los percebes en Nochevieja. Las sobremesas de orujo de hierbas. El Mío Cid de Per Abbat. El Mío Cid de Ramón Menéndez Pidal. El Mío Cid de Arturo Pérez Reverte. El musgo para los belenes y los buñuelos de bacalao. Antonio Vargas Heredia, flor de la raza calé. Las tesis doctorales sobre autores regionales y olvidados. Las novelas policiacas de Manuel Vázquez Montalbán. El pan gallego y la cerveza gallega. Carmen Sevilla presentando Cine de barrio. La «guerra de los abuelos». El país lleno de fosas comunes. La corrupción del Partido Popular. Imanol Arias y Ana Duato. Banderita tú eres roja banderita tú eres gualda. Las placas entre los adoquines que trazan el viejo mapa de las juderías en algunas ciudades. Sefarad. La sidra bien escanciada y el queso cabrales. La Denominación de Origen. Los sauces llorones en el recinto del colegio privado, también en la infancia. Las prendas del uniforme compradas en el Carrefour. El hombre que casi conoció a Michi Panero. Eugenia de Montijo, qué pena pena, que te vayas de España para ser reina. Las glosas emilianenses y silenses, y la Nodicia de kesos. Los hermanos Goytisolo. Los cuadernos Rubio que no hicieron hermosa mi caligrafía. Las estudiantes de Magisterio y los estudiantes de Ingeniería besándose en las fiestas del porvenir. Los yupis que acaban trabajando en Deloitte. El Rayo Vallecano. La alcaldesa Manuela Carmena. La Edad de Oro del Pop Español. El garrafón. El cartojal. El calimocho. Los coches bomba de ETA en el telediario. Las cabezas de los toros en las tabernas.

Sol y sombra. La Seguridad Social y el menú del día y los pantanos. El agua de Madrid. Los viejos amigos del barrio haciendo sus despedidas de soltero por el centro de la capital. Los emigrantes españoles en Alemania, repudiados por los alemanes. La ingle y el clavel. Enrique Tierno Galván. Andaluces de Jaén, aceituneros altivos. El Libro Amigo de Bruguera. La silla de Felipe II, allá en El Escorial. Mírala cara a cara que es la primera. La Feria de Abril. Las talanqueras rojas de los encierros. Las cien mil maneras de hacer una paella. Las 1.080 recetas de cocina, de Simone Ortega. Ortega y Gasset en 1945. Los veranos en el pueblo. Mediterráneo, de Joan Manuel Serrat. El «Encuentro entre Culturas». Cobi. La Rosa de Foc. La paletilla ibérica. Sancho Panza hablando de los vinos de Albacete. El Románico, y Peridis que nos lo enseñó. Aitana Sánchez-Gijón y Carmelo Gómez, Carmelo Gómez y Emma Suárez. Velintonia. Los Paradores de Turismo. El sueño de la razón produce monstruos. Castilla. El himno de la Comunidad Autónoma de Madrid escrito por Agustín García Calvo. Los trenes de Cercanías. La Mahou. El atentado contra Carrero Blanco. Antonio Machado en Segovia durante la proclamación de la II República. Antonio Machado cortejando a Leonor Izquierdo. Antonio Machado viajando a Madrid para verse con Guiomar. Antonio Machado cruzando los Pirineos. Antonio Machado recibiendo una carta de la Unión Soviética. Antonio Machado muriéndose en Collioure, guardándose en el bolsillo del saco un papel con un par de versos. La lluvia sobre las procesiones de Semana Santa. 1492. Don Pelayo construyendo sin querer un nacionalismo. Las estatuas de los reyes godos en la Plaza de Oriente. El vermú y la tapita de torreznos. Las playas de Alicante. Los pueblos blancos de Andalucía y Girona. 1812. El imbécil de Fernando VII.

Publicidad

El pueblo de Madrid levantándose contra el invasor francés —«¡Que nos lo llevan!»—, que gusta tanto a los políticos. Rosalía de Castro. Mariano Fortuny. El fútbol, por supuesto. El nacionalcatolicismo. El novio de la muerte. El botellón. Las litronas. Gaudí y los tranvías. La Ley de Amnistía de 1977. Los pueblos extremeños con nombres de conquistadores. La Universidad de Salamanca, y los deseos de haber estudiado allí. Hai excomunion reservada a su santidad contra qualesquiera personas... Andrea Navagero y Juan Boscán de sobremesa en la boda de Carlos V e Isabel de Portugal, creando, sin darse cuenta, la lírica española. La feria de Medina del Campo. ¡Santiago y cierra, España! Los barrios obreros y las ciudades dormitorio. Las periferias. Quevedo y Góngora. El conceptismo y el culteranismo. El manco de Lepanto. El fénix de los ingenios. Corín Tellado. Camarón de la Isla. Dolores Ibarruri. El aperitivo. Los Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós. La Residencia de Estudiantes. Las costas del Cantábrico. El narco gallego. Las croquetas de jamón. José Sacristán. Lola Herrera protagonizando Cinco horas con Mario. Las novelas de Felipe Trigo. La foto en el Ateneo de Sevilla de 1927. El hundimiento del Maine. El queso curado y el semicurado. Doña Concha Piquer. Camilo José Cela en la televisión. Los gritos a la hora de hablar. La Alhambra de Granada. El pueblo gitano. Los escritores del boom latinoamericano en Barcelona, a la sombra de Carmen Balcells. Las sinsombrero. Josemaría Escrivá de Balaguer. El premio Adonáis.

La iglesia de San Carlos Borromeo. El cielo velazqueño. Germán Areta y el Moro. El Cerro del Tío Pío y la avenida de la Albufera. Las murallas de Ávila. Garcilaso de la Vega subiendo el primero por una escala de asedio. El chotis de Agustín Lara. La Virgen de Monserrat. Cuelgamuros. Toledo. La colección Austral. La forja de un rebelde, de Arturo Barea. Pilar López de Ayala interpretando a Juana I de Castilla. La marca blanca del Mercadona. La tuna. Fernando Sánchez Dragó. La cabra de la Legión. El güisqui DYC y la ginebra Larios. La RAE. El cine quinqui. La sidra El Gaitero. El bocata de calamares. Las cartas de Heraclio Fournier. Las fallas valencianas. El vino de Toro. Los entresijos y las gallinejas. Doñana. El Tajo, el Duero y el Ebro, y sus afluentes. El mar y la montaña. El garrote vil. El gordo de Navidad. La queimada. Dionisio Ridruejo escribiendo poemas en Rusia y traduciendo con su mujer El cuaderno gris, de Josep Pla. La Coronita. El cuadro de la familia real pintando por Antonio López, y toda la obra de Antonio López. La poesía de la experiencia. Marisol. Las canciones de Mecano en Año Nuevo. Chiquito de la Calzada. Paz Padilla. Los molinos de viento en Campo de Criptana. Los tercetos encadenados de Miguel Hernández.

La mezquita de Córdoba. La Plaça del Diamant, de Mèrce Rodoreda. Tiovivo c. 1950, de José Luis Garci. Los sonetos de Joaquín Sabina. La Revolución de Asturias de 1934. El Dragon Rapide. El Motín de la Trucha de 1158. El Premio Plantea. La gripe española. La leyenda negra. María Elvira Roca Barea y sus cosas. Los fantasmikos y el frigopie. El Atlético de Madrid. El camino de Santiago. El amor brujo, de Manuel de Falla. Federico García Lorca en Nueva York y su Diván del Tamarit. Jesús Gil y Gil. Marbella. El huevo de Cristóbal Colón. Los potajes en cazuelas de barro. Ceuta, Melilla y la frontera con Marruecos. Las fiestas ibicencas. El Nissan Primera. Las librerías de viejo. Los novísimos de Castellet y los poemas venecianos. El examen de ortografía de las oposiciones a policía. Los souvenirs republicanos comprados en el Rastro. El sur, de Víctor Erice. La cercanía con Portugal. Los huevos rotos y las migas con uvas. El frío seco de los inviernos. Los caramelos de las cabalgatas de los Reyes Magos. La Veneno. La Generación Nocilla. La Compañía Nacional de Teatro Clásico. Rocío Jurado cantando Suspiros de España. Los funcionarios públicos de los municipios. Pepe Botella y Amadeo de Saboya. Las Tierras solares de Rubén Darío y su España contemporánea. El viejo Café Comercial. Crónicas marcianas. Los perros llamados Canelo en la literatura del XIX. La milana bonita. El Libro de Bolsillo de Alianza Editorial. La colección Letras Hispánicas de Cátedra. Los Reyes Católicos fundando Periferia. La vuelta ciclista y las siestas. Los Celtas Cortos, pero el tabaco. Max Estrella y Don Latino de Hispalis en el callejón del Gato entendiendo España. La Celestina, el Lazarillo, el Quijote y el Don Juan. La anciana prostituta, el pícaro, el pobre loco y el golfo machista. Los hoteles de las ciudades de provincia. Los congresos universitarios en las ciudades de provincia. Las juergas en los congresos universitarios en las ciudades de provincia. Los premios de poesía de las ciudades de provincia. Los restaurantes chinos y las tiendas de los chinos. Las yonquilatas. Alaska y Dinarama, y Fangoria. Los anuncios publicitarios de la Agencia Tributaria. Marta Sanz. El Diccionario de métrica española, de José Domínguez Caparrós. Tomás Navarro Tomás y Antonio Quilis. Las entrevistas de Joaquín Soler Serrano en A fondo. La Potito. El Ministerio del Tiempo. Rubén Bevilacqua y Virgina Chamorro. La soledad del niño que prefería dibujar a jugar al fútbol. El fútbol, otra vez. El PCE. Los abogados de Atocha. El presidente José Luis Rodríguez Zapatero y la política social de su gobierno. Los chistes de Eugenio. Los ojos de Marujita Díaz. Tómbola, en todas sus acepciones. Los chopitos. El estraperlo. El pescaíto frito. Los pequeños escenarios de los centros culturales de Periferia. La fuga de cerebros. Jordi Savall. El iberismo. El laísmo. El ultraísmo. El suplemento Babelia. La revista Ínsula. Los payasos de la tele. Las estatuas de Alfonso X El Sabio y San Isidoro de Sevilla en la escalinata de la Biblioteca Nacional, y los retratos de los Premios Cervantes en su interior.

Publicidad

José Antonio Primo de Rivera hablando en inglés. La cabra, la cabra, la puta de la cabra. Las viviendas de protección oficial. Las aceitunas rellenas. Los cantautores. San Cristóbal de La Laguna. El milagro de P. Tinto. Rafael Cansinos Assens. Las antologías de poesía española. Las antologías de poesía catalana. Las antologías de poesía gallega. Las antologías de poesía vasca. La conversión de pesetas a euros. La avenida Navarrondan, el paseo de la Chopera, el carrer d'Escudellers Blancs, la calle Amparo y la calle Martínez de la Riva. Los libros del Ruedo Ibérico. Las canciones de Pedro Faura. La novela barcelonesa. Ana Belén en La corte del Faraón. La Pirenaica. Zorrilla recitando en el entierro de Larra. Ian Gibson y Paul Preston. El colegio mayor Nuestra Señora de Guadalupe. Los cuadros de Aureliano de Beruete. Las papas con mojo. El fútbol, el fútbol y el fútbol. Las dos Españas. Clara Miranda enseñándome las fotografías de su boda con Claudio Rodríguez. Don de la ebriedad. Todos los exilios. Los abanicos y las peinetas. Elvira Sastre ganando el Biblioteca Breve. El cine de José Luis García Berlanga. Los callos con garbanzos. La oreja a la plancha. La librería Burma, y un buen número de librerías. El GAL. Miña terra galega, donde el cielo es siempre gris. Las obras del metro. La señora Esperanza Aguirre y Gil de Biedma. La marea verde. Las farmacias de guardia. José Antonio Labordeta en el Congreso de los Diputados, y también sus canciones. El pan con chocolate. Las clases de literatura medieval de Florencio Sevilla Arroyo. Hispania. El barrio de Chueca. La fuente de Cabestreros de Lavapiés. Las Brigadas Internacionales. El Penta. Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Julián de los Prados. Hojas de Madrid con La galerna, de Blas de Otero. Las cubiertas de colores de Anagrama. Las fotografías de Colita. La gauche divine. Joaquín Sorolla. La casa con patio de la avenida de Baleares, 6 que construyó Mariano García Herranz y donde habitaron sus animales (destacando a la perra Chiqui) y, durante un tiempo, su fantasma. Las becas Erasmus. Los textos actuales escritos en ladino. Los programas culturales de Radio Nacional. María Moliner. Gervasio Sánchez. Emilia Pardo Bazán y Marineda. Juan Benet y Región. Antonio Muñoz Molina y Mágina. Isabel Pantoja antes de pasar por la cárcel. Eleuterio Sánchez. La gastronomía de El Bierzo. Tomelloso. El valle de Bohí. Icíar Bollaín. Los geranios. El menaje comprado en Alemania por mi abuelo, que aún utiliza. Los monos de Gibraltar. El Día de Todos los Santos. La Casa Museo José Saramago en Lanzarote. Las tiendas de souvenirs turísticos de los centros de las ciudades y los pueblos.

La Virgen Blanca de la catedral de León. Sara Montiel. Los bocadillos de los restaurantes de carretera. El pincho de tortilla con Coca Cola. Los nichos y las escaleras de los cementerios. Los claveles rojos. Los grafitis ingeniosos. El Corte Inglés. Las jarchas. Paco Umbral y el Café Gijón. Las vigas policromadas de Santo Domingo de Silos. El hereje, de Miguel Delibes. Los paisajes valencianos de los poemas de Francisco Brines. La meseta castellana. Los churros y las porras. Las cuerdas y las pinzas de tender. El norte y el sur, y el centro. El apellido García. España y su imaginario infinito en la noche de los tiempos, y yo pensándolo todo desde el valle de Anáhuac.

 

Sesi García

Sesi García (San Sebastián de los Reyes, Madrid, España, 1992). Es doctor en Literatura Española por la Universidad Autónoma de Madrid y autor de los poemarios Tabaco de liar (Canalla Ediciones, 2012), Otro perfume de hablar (Eirene Editorial, 2014), ¿Quién me compra este misterio? (La Isla de Siltolá, 2017), El octavo día de la semana (Baile del Sol, 2018), Rubayat del DYC (Ojos de Sol, 2020), Geometría y compasión (Premio Álvaro de Tarfe de Poesía, Ápeiron Ediciones, 2020) y Breve antología de la poesía periférica contemporánea (Eirene Editorial, 2021). En la actualidad, reside en Ciudad de México dedicado a la investigación literaria.